Ir al contenido principal

Launching Girders

Contraflecha en Transferencia en Vigas Postesadas con SAP2000

Previamente se presentaron las fórmulas para determinar la contraflecha en transferencia en vigaspostesadas. Pero esto también es posible realizarlo utilizando el software SAP2000, lo que se presenta a continuación para una viga simplemente apoyada. Paso 1. "Cálculos Previos" Se deben determinar las pérdidas instantáneas que sufrirá la viga, de modo de conocer cual es la caga de pretensado que se aplicará a la viga. Por lo tanto, los datos que se requieren son los siguientes: - Carga de postensado (Po) después de pérdidas instantáneas (Fricción, asentamiento de cuña y acortamiento elástico) - Definir el Trazado de los ductos. Paso 2. "Definir propiedades de viga" Se define el frame de la viga, el cual debe tener las propiedades de la sección que analizamos.
Ir a Define-->Frame Sections
Paso 3. "Definir propiedades de tendon"
Se define el ducto (Tendon), que lo aplicaremos como carga, ya que las pérdidas las hemos calculado nosotros con anterioridad.
Ir a Define-->Tendon Sections
En este caso ya tenía definida una sección "TEN_11c" Hacer Click en Add New Section En este caso nosotros seleccionamos, "Model Tendon As a Load", pues nosotros aplicaremos la carga sobre los tendones, despues de todas las pérdidas. Hacer Click en OK Paso 4. "Dibujar Frame" Paso 5. "Asignar Tendon sobre Frame" De la misma forma que se dibuja un frame es posible dibujar un tendon, cambiando el tipo de elemento al momento de dibujar, en la siguiente tabla. Al asignar el tendon, o hacer click con el boton derecho sobre él, aparecerá el siguiente menú. Aquí definimos lo siguiente: - Trazado del tendon, que en este caso es parabólico. Es importante mencionar que al indicar la geometría del tendon, este siempre esta referenciado al eje de la sección de la viga (frame). - Asignación de Carga, que corresponde a la tensión asignada sobre los cables después de todas las pérdidas instantáneas. Paso 6. "Run process" Una vez asignado todos los elementos se corre el modelo, y se mide la deformación.

Comentarios

  1. Anónimo8:25 p.m.

    Gracias por tus aportes, siempre consulto tu blog y me gusta mucho.

    Paula.-

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

CAMION AASHTO HS20-44 + 20%

En el diseño de puentes, viaductos u otro tipo de estructuras viales en Chile, se diseña utilizando la norma AASHTO 1996, la que no tiene nada que ver con la 2002 que se refiere al método LRFD. Para determinar las cargas vivas, se emplea el camión HS20-44, el cual se presenta a continuación. Además, estas cargas deben ser amplificadas por los siguientes factores: 1. COEFICIENTE DE IMPACTO/CI (AASHTO 3.8) CI = 1 + 15.28/(Lc + 38.1) Donde Lc es la luz de cálculo en metros, y es definida en el punto 3.8.2.2 como sigue: a) Para calzadas de piso es la luz de cálculo. b) Para miembros transversales, como pisos de vigas, es la luz de cálculo de centro a centro de apoyo. c) Para el cálculo de momentos por camión, es la luz de cálculo y para voladizos(cantilevers) la longitud entre el momento máximo y el eje más lejano. d) Para el cálculo de corte por camión, es la longitud desde el punto cargado hasta el punto más lejano. Es decir, si deseo calcular el corte en el extremo, el CI ...

Pendiente de linea (LISP)

rEsta línea de comandos permite obtener la pendiente de una linea en AUTOCAD, de forma rápida y sencilla, sin la necesidad de utilizar la calculadora, todo lo hace este LISP. Abrir notepad (block de notas) y escribir lo siguiente: (DEFUN C:PEN() (SETQ PR (GETPOINT "Primer punto:")) (SETQ SE (GETPOINT "Segundo punto:")) (SETQ X1(CAR PR) Y1(CAR (CDR PR))) (SETQ X2(CAR SE) Y2(CAR (CDR SE))) (SETQ PEND (/ (- Y2 Y1) (abs (- X2 X1)) ) ) (SETQ PENDP (* PEND 100)) (PROMPT (STRCAT "\n PENDIENTE:" (RTOS PEND) " / " (RTOS PENDP) "%")) ;eDITADO pOR pAT01gen1er0 ) Luego deben salvar el archivo con el nombre pendiente.lsp Para ejecutarlo lo deben cargar en AUTOCAD, escribiendo pen. El programa les pedirá hacer clink en dos puntos, con lo que les entregará el valor de la pendiente.

Resistencia Cilíndrica y Cúbica Probeta Hormigón

En terreno me ha surgido la duda en ocasiones, respecto a cuál es la resistencia real de los hormigones especificadas, cuando se habla de un hormigón H20 o H30. Aproximadamente se puede llegar a la siguiente regla: Resistencia cúbica = Resistencia cilíndrica + 50kg/cm² Es por ello que cuando se solicita un hormigón H30, quiere decir que se esta exigiendo un hormigón que posea una resistencia a la compresión de 300kg/cm² para una probeta cúbica, o que es lo mismo, que exigir una resistencia a la compresión de 250kg/cm² en una probeta cilíndrica. Debido a que en las normas internacionales trabajan con probetas cilíndricas, al momento de realizar cálculos estructurales se utiliza la resistencia obtenida de esta última, es decir, f'c=250kg/cm² La relación correcta entre probetas cilíndricas y cúbicas se encuentra en la norma Nch 170. Hormigón requisitos generales. De ella se obtiene la siguiente tabla: Tabla 1. Clasificación de los hormigones por resistencia a compresión.