Ir al contenido principal

Entradas

Espesores Placas de Acero

En el diseño de placas de acero, no es posible emplear cualquier tipo de espesores de placas de acero. Esto se debe a que los espesores de las placas de acero en Chile se encuentran estandarizadas a los siguientes espesores: 5 mm - 6 mm - 8 mm - 10 mm - 12 mm - 14 mm - 16 mm - 18 mm 20 mm - 22 mm - 25 mm - 28 mm - 32 mm - 35 mm - 40 mm - 50 mm Usando estas placas se asegura una buena calidad de soldado. Espesores menores a 5mm, no permitirían esto.

Tensiones Admisibles Pretensado

Al momento de Diseñar elementos pretensados, se trabaja con tensiones admisibles. Es por ello que se debe cumplir con estos límites que señala la normativa vigente  (ACI 318S-05 o también AASHTO 1996). La tensión admisible del acero inmediatamente después de la transferencia no debe ser mayor que el mínimo de los siguientes valores: fpa = min(0.74fpu o 0.82fpy) Las tensiones admisibles de la pieza de hormigón también se limitan a los siguientes valores, en el caso de que se requiera un diseño no fisurado, o clase U según ACI318-05: Tensión en fibra en compresión inmediatamente después de la transferencia: 0.60f'ci Tensión en fibra en tracción inmediatamente después de la transferencia: 0.25(f'ci)^0.5 Tensión en fibra en compresión debido al pretensado efectivo y todas las cargas: 0.60f'c Tensión en fibra en compresión debido al pretensado efectivo y a las cargas sostenidas en el tiempo: 0.45f'c Tensión en fibra en tracción debido al pretensado efectivo y a todas las c...

CURSO HORMIGON PRETENSADO CI52K

A continuación, en una forma de aumentar el conocimiento de todos, se crea una nueva sección. En el link de biblioteca es posible descargar ejercicios y controles del curso de pretensado, tanto el enunciado como la pauta de cihco ejercicio, elaborada por este servidor. Esta sección estará en constante modificaciones, debido a la gran cantidad de ejercicios que tiene este curso. Por ahora se encuentran 6 ejercicios y un control del mismo curso para descargar. Es importante dejar en claro, que los ejercicios publicados, son solo una forma introductoria al diseño de elementos de hormigón preesforzados. En el caso de que se desee profundizar en el tema, recomiendo libros como el de Libby o Nilson.

Introducción al Hormigón Liviano

El hormigón liviano es una hormigón de baja densidad, que no excede los 1800kg/m³. Su bajo peso se debe a la incorporación de aire o áridos livianos de modo de reducir la densidad del elemento. Estos áridos pueden ser áridos de origen natural o artificial. PROPIEDADES Áridos de origen natural :Corresponden a materiales en los cuales ha quedado aire atrapado en su interior durante su proceso de formación. Esta situación de presenta, por ejemplo, en las rocas de origen volcánico, como ser las lavas y las piedras pómez, siendo este ultimo el árido liviano mas utilizado. Con estos materiales de origen natural, el rango de densidades obtenidos es mas bien alto, cercano al limite superior de la densidad definida como máxima para los hormigones livianos. Otro tipo de áridos de origen natural constituye los originados mediante deshechos de la madera, entre los cuales se cuentan las virutas y el aserrín. La obtención de hormigones livianos con este tipo de áridos debe considerar especial...

Recomendaciones diseño Losas Postensadas

En el diseño de losas postensadas de edificios se sugiere seguir las siguientes recomendaciones: No se deben pasar tendones a menos de 1m con perfil parábola paralelos a muros. No se deben pasar tendones a menos de 1m de vigas con perfil recto. No pasara tendones a menos de 0.25m de pilares, debido a problemas de anclajes. Tampoco se recomienda pasar tendones por columnas debidoa la congestion de barras en columnas. Por problemas al realizar los anclajes de los tendones en los muros se recomienda dejarlos a 1m de estos. La ACI establece una longitud estandar de capiteles para que el hormigon controle el corte transmitido. Además, al momento de diseñar el trazado de tendones en losas se recomienda utilizar el programa ADAPT BUILDER el cual he utilizado hasta el momento con m uy buen resultado. Con SAFE el análisis es más complejo, pero a diferencia de ADAPT posee mejores herramientas de dibujo.

Losas Aligeradas en Puentes.

Es común utilizar aligeramientos incorporados dentro del hormigón, para reducir el peso propio. Estos son creados colocando moldajes interiores previo al hormigonado, usualmente de poliestireno expandido de alta densidad (15-25kg/m³). En Chile se conocen con el nombre de bovedillas de poliestireno expandido. Aun cuando se señala que el poliestireno es impermeable, se recomienda utilizar drenajes en el fondo de ellos. Es importante fijar los aligeramientos firmemente previo al hormigonado, para evitar que estos se desplazen o incluso queden flotando en el hormigón fresco. Es común discontinuar el aligeramiento en los puntos de apoyo, de modo de generar una diafragma rígido allí. Además con ello se evita tener que reforzar excesivamente los extremos al corte. Otra ventaja es que permite ubicar las barras de anclaje en los extremos con mayor libertad, alternando barras con apoyos de neopreno. En España debido a que no existen sismos, no se emplean barras de anclaje, cuya función es la ...

Calculo de esfuerzos en secciones compuestas.

Para el cálculo de los esfuerzos en secciones compuestas, utilizando el método ASD se obtienen las propiedades de una secicón compuesta con el método de la sección transformada. En este caso, es usual reemplazar el área de concreto por una área equivalente de acero. En el método de la sección transformada se supone que el acero y el concreto están unidos firmemente entre sí de manera que sus deformaciones unitarias son las mimsas a iguales distancias del eje neutro. El esfuerzo unitario en cualquiera de los dos materiales es igual a su deformación unitaria multiplicada por su módulo de elasticidad ( e Ec para el concreto y e Ea para el acero). El esfuerzo unitario en el acero es entonces Ea/Ec=e Ea/e Ec veces tan grande como el correspondiente esfuerzo unitario en el concreto. La razón Ea/Ec se denomina razón modeular n; por tanto, se requieren n cm2 de concreto para resistir el mismo esfuerzo que 1cm2 de acero, y el área de la sección transversal de la losa Ac, se reemplaza por un ...