La integración de inteligencia artificial (IA) en el análisis sísmico y la predicción de fallos estructurales no es solo una avanzada innovación tecnológica: podría ser la última frontera en salvar vidas humanas frente a desastres naturales que han provocado millones de muertes y desastres económicos durante siglos. Sin embargo, ¿realmente estamos confiando demasiado en algoritmos que aún no pueden predecir con certeza absoluta un terremoto? La polémica está servida.
Para comenzar, la IA ya está revolucionando la predicción sísmica: investigadores japoneses han desarrollado un algoritmo que, entrenado con millones de registros, puede anticipar movimientos telúricos con varios minutos de anticipación, superando a los sistemas actuales y dando tiempo crucial para evacuaciones y protocolos de emergencia[3]. En 2025, modelos basados en IA apuntan a que zonas del Cinturón de Fuego del Pacífico —como Japón, Chile, Indonesia y California— seguirán siendo epicentros de terremotos importantes, identificando regiones vulnerables con mayor precisión que nunca[1].
Sin embargo, ¿es suficiente? A pesar del progreso, nadie puede predecir el momento exacto del próximo sismo. ¿Estamos almacenando una falsa sensación de seguridad que podría costar vidas? Así lo sugiere la evidencia: la IA detecta patrones invisibles para el ojo humano, pero la imprevisibilidad de la naturaleza tectónica permanece como un gigante indomable[3][5]. ¿Y qué hay de las infraestructuras? Aquí la IA también aporta avances sin precedentes. Con técnicas de aprendizaje automático, se pueden detectar daños estructurales que los métodos tradicionales pasan por alto, previendo fallos inminentes en edificaciones[2]. Esto no solo salva edificios, sino que puede salvar a sus habitantes, algo vital en regiones con alta actividad sísmica.
Para ponerlo en cifras: el terremoto en China (2025) dejó más de 120 muertos y decenas de desaparecidos, y la IA ya fue clave para identificar la acumulación de tensiones que anticipaban el evento[1]. Si hubiésemos tenido sistemas aún más avanzados integrados de forma global, ¿podrían haberse minimizado estas cifras?
Llegamos entonces a la pregunta que deberá generarnos debate: ¿deberíamos invertir miles de millones y entregar nuestra confianza a la inteligencia artificial, cuando ésta aún no puede eliminar el riesgo sísmico? ¿O es acaso el paso inevitable que la ciencia debe tomar para finalmente coexistir con la fuerza incontrolable de la Tierra?
Esta controversia merece atención en LinkedIn, Twitter y Reddit: ¿Qué opinas sobre el rol de la IA frente a la imprevisibilidad sísmica? ¿Estamos ante una revolución real o simplemente reforzando un espejismo tecnológico? Comenta y comparte, porque el futuro de la prevención sísmica está en juego.
En el diseño de puentes, viaductos u otro tipo de estructuras viales en Chile, se diseña utilizando la norma AASHTO 1996, la que no tiene nada que ver con la 2002 que se refiere al método LRFD. Para determinar las cargas vivas, se emplea el camión HS20-44, el cual se presenta a continuación. Además, estas cargas deben ser amplificadas por los siguientes factores: 1. COEFICIENTE DE IMPACTO/CI (AASHTO 3.8) CI = 1 + 15.28/(Lc + 38.1) Donde Lc es la luz de cálculo en metros, y es definida en el punto 3.8.2.2 como sigue: a) Para calzadas de piso es la luz de cálculo. b) Para miembros transversales, como pisos de vigas, es la luz de cálculo de centro a centro de apoyo. c) Para el cálculo de momentos por camión, es la luz de cálculo y para voladizos(cantilevers) la longitud entre el momento máximo y el eje más lejano. d) Para el cálculo de corte por camión, es la longitud desde el punto cargado hasta el punto más lejano. Es decir, si deseo calcular el corte en el extremo, el CI ...
Comentarios
Publicar un comentario