Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Ingeniería

Introducción a Terremotos

El análisis de estructuras que resisten cargas de viento podría ser similar a las cargas sísmicas, ya que ambas son principalmente cargas laterales. Sin embargo, hay profundas diferencias en su diseño. El diseño para la gravedad combinada y la carga del viento se basa en verificar que las cargas sean  menores que la capacidad de los elementos estructurales , tratando de mantener un  comportamiento elástico . Sin embargo, el diseño de estructuras para la gravedad combinada y el terremoto se basa en  deformaciones y daños  en lugar de solo en la resistencia. Se espera un  comportamiento inelástico,  y el diseño permite alcanzar menos resistencia que un análisis elástico. Además, el diseño conduce a estructuras dúctiles y un diseño por desplazamientos en lugar de resistencia. La ductilidad  se puede definir como la relación entre  d max y la deriva esperada. La ductilidad se mantendrá constante en un comportamiento elástico. Debido a que el comportam...

Introducción a High Rise Buildings

In the design of high-rise buildings, different sectors and specialists gather in workshops to sort out an optimum design in terms of aesthetics, creativity, built ability and economy. The main elements involved in the design are shear core, footings, beams, floors and columns. In terms of the total cost of HB, floor is 40% and core a 30%. Therefore, an economic design has to reduce the floor or wall thick, because just a couple of millimeters imply a huge decrease in the total cost. Designs can be improved learning of the other’s mistakes. First, the design of short beams cannot be analyzed thinking that its behavior is similar to a beam under bending moment, which implies a minimum reinforcement. The right design should be made considering a truss model. Second, when is required a construction joint, the grout should be a concern thus the strength should be rise at least the same strength resistant of the concrete. Third, pedestrian comfort is a topic usually not though...

Rodolfo Saragoni Dice que edificios no cumple con la normativa

Este es un extracto de lo que señaló el experto, Rodolfo Saragoni, respecto a los edificios que colapsaron con el terremoto en 2010. Rodolfo Saragoni, ingeniero civil y académico de la Universidad de Chile, manifestó en Cooperativa que los edificios colapsados por el terremoto del 27 de febrero no cumplían con la norma de construcción chilena. "La norma es una norma de protección de vida. Lo que vimos en el edificio Alto Río de Concepción, no está permitido por la norma. Creo que estamos en condiciones de mejorar la norma sin costos sustantivos, pero en el caso de los edificios con fallas, obviamente hay vicios", afirmó Saragoni. El experto declaró sentir "vergüenza" ante las imágenes de rescatistas entre los escombros en las zonas afectadas por el sismo, porque "nunca se había visto en Chile" una imagen parecida. El académico explicó que si las construcciones se atañen a la norma de edificación en Chile, estas estructuras no se ven dañadas. Lo que ...

Terremoto 2010 Chile, Dirección del Sismo

Terremoto en Chile en 2010. Respecto a ala dirección del sismo parece que este fue en sentido norte sur, puesto que los muros que he visto que han fallado se encuentran en esa dirección. Las bibliotecas en mi oficina que cayeron, son las que se encuentran en esa dirección. Que tan cierto es?

CURSO HORMIGON PRETENSADO CI52K

A continuación, en una forma de aumentar el conocimiento de todos, se crea una nueva sección. En el link de biblioteca es posible descargar ejercicios y controles del curso de pretensado, tanto el enunciado como la pauta de cihco ejercicio, elaborada por este servidor. Esta sección estará en constante modificaciones, debido a la gran cantidad de ejercicios que tiene este curso. Por ahora se encuentran 6 ejercicios y un control del mismo curso para descargar. Es importante dejar en claro, que los ejercicios publicados, son solo una forma introductoria al diseño de elementos de hormigón preesforzados. En el caso de que se desee profundizar en el tema, recomiendo libros como el de Libby o Nilson.

Introducción al Hormigón Liviano

El hormigón liviano es una hormigón de baja densidad, que no excede los 1800kg/m³. Su bajo peso se debe a la incorporación de aire o áridos livianos de modo de reducir la densidad del elemento. Estos áridos pueden ser áridos de origen natural o artificial. PROPIEDADES Áridos de origen natural :Corresponden a materiales en los cuales ha quedado aire atrapado en su interior durante su proceso de formación. Esta situación de presenta, por ejemplo, en las rocas de origen volcánico, como ser las lavas y las piedras pómez, siendo este ultimo el árido liviano mas utilizado. Con estos materiales de origen natural, el rango de densidades obtenidos es mas bien alto, cercano al limite superior de la densidad definida como máxima para los hormigones livianos. Otro tipo de áridos de origen natural constituye los originados mediante deshechos de la madera, entre los cuales se cuentan las virutas y el aserrín. La obtención de hormigones livianos con este tipo de áridos debe considerar especial...

Calculo de esfuerzos en secciones compuestas.

Para el cálculo de los esfuerzos en secciones compuestas, utilizando el método ASD se obtienen las propiedades de una secicón compuesta con el método de la sección transformada. En este caso, es usual reemplazar el área de concreto por una área equivalente de acero. En el método de la sección transformada se supone que el acero y el concreto están unidos firmemente entre sí de manera que sus deformaciones unitarias son las mimsas a iguales distancias del eje neutro. El esfuerzo unitario en cualquiera de los dos materiales es igual a su deformación unitaria multiplicada por su módulo de elasticidad ( e Ec para el concreto y e Ea para el acero). El esfuerzo unitario en el acero es entonces Ea/Ec=e Ea/e Ec veces tan grande como el correspondiente esfuerzo unitario en el concreto. La razón Ea/Ec se denomina razón modeular n; por tanto, se requieren n cm2 de concreto para resistir el mismo esfuerzo que 1cm2 de acero, y el área de la sección transversal de la losa Ac, se reemplaza por un ...

Diccionario Inglés Españos, para ingenieros civiles

Al momento de traducir una palabra técnica del ingés al español, nos encontramos con el problema de que los diccionarios comunes no sirven. Es por ello que para todos los ingenieros civiles recomiendo el diccionario inglés español para ingenieros de Louis A. Robb. Aquí les dejo algunas de las palabras más útiles para mí. Si desean más sonsiguan este diccionario. Ashlar masonry : mampostería de sillares. beam : (est) viga, vigueta, tirante, trabe. _____anchor, trabilla o ancla de viga. _____breaker, máquina ensayadora de vigas. _____clamp, abrazadera para viga doble T. _____hanger, estribo, colgador de viga. _____load, carga de flexión. _____shear, tensión diagonal. Bearing : apoyo, soporte, asiento,. ____area, área de soporte o superficie de apoyo. ____pile, pilote de carga o de apoyo. ____stress, esfuerzo de empuje, esfurzo de apoyo. ____wall, muro de carga. bond : amarre, ligazón, traba, adhesión. ____clay, arcilla de cohesión ____stress, ...

Contraflecha en Transferencia en Vigas Postesadas con SAP2000

Previamente se presentaron las fórmulas para determinar la contraflecha en transferencia en vigaspostesadas. Pero esto también es posible realizarlo utilizando el software SAP2000, lo que se presenta a continuación para una viga simplemente apoyada. Paso 1. "Cálculos Previos" Se deben determinar las pérdidas instantáneas que sufrirá la viga, de modo de conocer cual es la caga de pretensado que se aplicará a la viga. Por lo tanto, los datos que se requieren son los siguientes: - Carga de postensado (Po) después de pérdidas instantáneas (Fricción, asentamiento de cuña y acortamiento elástico) - Definir el Trazado de los ductos. Paso 2. "Definir propiedades de viga" Se define el frame de la viga, el cual debe tener las propiedades de la sección que analizamos. Ir a Define-->Frame Sections Paso 3. "Definir propiedades de tendon" Se define el ducto (Tendon), que lo aplicaremos como carga, ya que las pérdidas las hemos calculado nosotros con anterioridad. I...

Contraflecha en Transferencia en Vigas Postensadas

En el diseño de vigas postensadas es necesario especificar la contraflecha que debe tener la viga en el instante en que se producen la transferencia de cargas. Es decir cuando se aplica el pretensado y sólo actúa el peso propio de la viga y el postensado. La contraflecha a calcular se puede dividir en tres etapas: 1.- La contraflecha producida por efecto del trazado parabólico de los cables. 2.- La contraflecha producida por la excentricidad de los cables en el extremo de la viga. 3.- La contraflecha producida por el peso propio de la viga Donde: Eci es la elasticidad de la viga sola en kg/cm². I es la inercia de la viga sola en cm4. P es la carga en ton sobre la viga después de las pérdidas instantáneas. e es la excentricidad de los cables en el extremod ela viga. E es la diferencia entre la excentricidad de los cables en el extremo y en el centro. Si no existe trazado parabólico, su valor es cero. L es la longitud de la viga Luego la Contraflecha en Transferencia ...

Control de fisuramiento (zlim)

Para controlar el fisuramiento en estructuras de hormigón armado, la norma AASHTO 1996 en el art. 8.16.8.4, recomienda limitar la armadura mínima a un valor de z. Donde el valor de z se debe limitar a: zlim = 170kips = 30000 kg/cm² (para elementos en condiciones de exposición moderada) zlim = 130kips = 23200 kg/cm²(estructuras fuertemente expuestas) Además se definen: dc : distancia medida desde la zona extrema de la fibra en tensión al centro de la barra más cercana. Para propósitos de cálculo el espesor del recubrimiento no debe tomarse mayor a 5cm. A: área de tensión efectiva, del hormigón que rodea la aramdura en tensión, y teniendo el mismo centroide que la armadura, dividida por el número de barras. Para propósitos de cálculo el espesor del recubrimiento no debe tomarse mayor a 5cm.

Capacidad de Soporte en Fundaciones Directas.

Al diseñar fundaciones directas de estribos, muros de contención o cepas, es necesario verificar que: 1. Las tensiones generadas en el suelo para el caso sísmico y estático no superen las tensiones admisibles. 2. Se asegure un porcentaje mínimo de superficie apoyada, donde para un suelo muy bueno se acepta como mínimo un 60% de área apoyada. A continuación se definirá la forma en la que se verifican estos puntos. Pero para ello es necesario identificar 2 casos: Caso 1. Solicitaciones sobre la zapata se miden en torno al center line. Caso 2. Solicitaciones sobre la zapata se determinan en torno al punto de pivote, osea el extremo, punto donde la zapata rota. Otro punto importante es que todo el desarrollo que sigue es válido para zaptas cuadradas, pero es posible extender el proceso a zapatas circulares o triangulares, pero se los dejo a ustedes profundizar en ello. Caso 1 Se identifican los esfuerzos: P: Carga axial M: Momento en el centro de la zapata e: excentricidad, don...

REQUISITOS DISEÑO VIGAS DE ACERO

El diseño de vigas de acero de puentes, viaductos y pasarelas en Chile, se realiza en base a al Manual de carreteras, Capítulo 3.1000, "Puentes y Estructuras Afines". En él, se establece que para aceros estructurales se deberá dar cumplimiento a la sección 10 de la norma AASHTO. Materiales: Conforme a lo que se establece en la tabla 10.2.A de la norma AASHTO, el acero estructural deberá especificarse según la designación AASHTO M270 en grados 36,50,50W, 70W y 100/100W o ASTM A709 en grados 36,50,50W,70W y 100/100W. Espesores Mínimos. Los espesores mínimos del metal se especifican en el artículo 10.8 de la Norma AASHTO. Sin embargo se deberán respetar los espesores mínimos según se detallan a continuación: Elemento (Puentes y Viaductos/Pasarelas) - Alma, Alas de Vigas tipo IN en Vigas Principales (12/10 ) - Platabandas de Refuerzo de Vigas Tipo IN en Vigas Principales (10/8 ) - Atiesadores de Carga (10/8 ) - Atiesadores de Rigidez ...

CAMION AASHTO HS20-44 + 20%

En el diseño de puentes, viaductos u otro tipo de estructuras viales en Chile, se diseña utilizando la norma AASHTO 1996, la que no tiene nada que ver con la 2002 que se refiere al método LRFD. Para determinar las cargas vivas, se emplea el camión HS20-44, el cual se presenta a continuación. Además, estas cargas deben ser amplificadas por los siguientes factores: 1. COEFICIENTE DE IMPACTO/CI (AASHTO 3.8) CI = 1 + 15.28/(Lc + 38.1) Donde Lc es la luz de cálculo en metros, y es definida en el punto 3.8.2.2 como sigue: a) Para calzadas de piso es la luz de cálculo. b) Para miembros transversales, como pisos de vigas, es la luz de cálculo de centro a centro de apoyo. c) Para el cálculo de momentos por camión, es la luz de cálculo y para voladizos(cantilevers) la longitud entre el momento máximo y el eje más lejano. d) Para el cálculo de corte por camión, es la longitud desde el punto cargado hasta el punto más lejano. Es decir, si deseo calcular el corte en el extremo, el CI ...

Propiedades de perfiles

En el diseño de estructura metálica es necesario conocer las propiedades geométricas de los perfiles metálicos que se utilizarán. Aun cuando es posible de programas externos, como es el popular SAP2000 , en ocasiones es más útil obtenerlos inmediatamente. A continuación se presentan las expresiones necesarias para obtener parámetros como: área, momento de inercia, módulo plástico y módulo de torsión. Sección Tubular Sección I Además les adjunto para descargar un formulario para determinar las propiedades de otras secciones, como la sección canal atiesada y no atiesada, sección T y L, entre otras. Otras propiedades básicas son: Radio de giro en torno a eje x-x y eje y-y, respectivamente: Momento plástico: Mp = Wx * Fy, es decir, es el módulo plástico por la tensión de fluencia Fy

Cajón Enterrado

Las solicitaciones estáticas serán determinadas con los empujes estáticos establecidos por la norma AASHTO, los cuales se superpondrán a la componente sísmica. Este modelo simplificado, consiste en determinar la componente sísmica del empuje, de modo de generar un desplazamiento ds en el techo de la estructura. el desplazamiento se define como ds = H Ts, en que Ts se obtiene de la tabla 3.1003.501(3).A del Manual de Carreteras. El método entrega solcitiaciones sobrealoradas ya que no considera la interacción suelo estructura en los muros laterales. Será aplicado para un diseño preliminar, para posteriormente incluir los resortes de interacción horizontal, si los resultados del diseño preliminar indicaran la conveniencia de introducirlos. Más información: Manual de Carreteras Vol 3.

Cálculo de armaduras de viga en dos pasos

Es posible calcular, aproximadamente la armadura de un elemento de hormigón armado, como puede ser una viga o una losa de hormigón Paso 1 Conocer los valores de Momento (M en tonf-m) y altura útil (d en cm) Paso 2 Entonces la armadura es, As = 30 * M/d Esta armadura es un poco mayor que la calculada según ACI318, pero para estructurar esta muy bien. Nota: Sólo válido, por regla para M es decir para d=20cm, la fórmula es sólo válida hasta M = 20tonf-m

Conceptos de mecanica de Suelos

CAPACIDAD DE SOPORTE , Es la carga por unidad de area, para una superficie de forma y dimensiones determinadas, que no produce más que un asentamiento previsto. FRICCION INTERNA , Es la resistecncia al desplazamiento producida por la interferencia de partículas en un plano de falla, en el cual la resistencia al corte es directamente proporcional a la presión normal. MODULO DE REACCION DE LA SUBRASANTE , Es la relación entre la presión aplicada y la deformación vertical obtenida de un ensayo de prueba de carga con una placa circular rígida expresada en kg/cm3 COEFICIENTE HORIZONTAL DE REACCION (BALASTO) El Coeficiente de balasto, es posible definirla como la tensión necesaria para desplazar una unidad de longitud el suelo. Este concepto nos permite modelar estructuras enterradas mediante resortes equivalentes, usando entre otros softwares, el SAP2000. El módulo de elasticidad y coeficiente horizontal de reacción (kh, balasto) se incrementan linealmente con la profundidad en gr...

Resistencia Cilíndrica y Cúbica Probeta Hormigón

En terreno me ha surgido la duda en ocasiones, respecto a cuál es la resistencia real de los hormigones especificadas, cuando se habla de un hormigón H20 o H30. Aproximadamente se puede llegar a la siguiente regla: Resistencia cúbica = Resistencia cilíndrica + 50kg/cm² Es por ello que cuando se solicita un hormigón H30, quiere decir que se esta exigiendo un hormigón que posea una resistencia a la compresión de 300kg/cm² para una probeta cúbica, o que es lo mismo, que exigir una resistencia a la compresión de 250kg/cm² en una probeta cilíndrica. Debido a que en las normas internacionales trabajan con probetas cilíndricas, al momento de realizar cálculos estructurales se utiliza la resistencia obtenida de esta última, es decir, f'c=250kg/cm² La relación correcta entre probetas cilíndricas y cúbicas se encuentra en la norma Nch 170. Hormigón requisitos generales. De ella se obtiene la siguiente tabla: Tabla 1. Clasificación de los hormigones por resistencia a compresión.

Drenaje en Muros de Contención

"Uno de los aspectos más importantes al momento de diseñar y construir muros de contención, es la prevención de la acumulación de agua detrás de las paredes. El mejor relleno par aun muro de retenión es un suelo sin cohesión y bien dreanado.Junto con el relleno de material granular se hacen agujeros en las paredes de 10cm o más de diámetro, aproximádamente a 150cm de centro a centro, horizontal y verticalmente. Si el relleno consiste en arena gruesa, es conveniente poner unas cuantas paledas de grava alrededor de los lloraderos, para que la arena taponee los agujeros." McCormac, Diseño de Concreto Reforzado. Personalmente pienso que utilizar agujeros de 10cm de espesor es excesivo. Pero por otro lado, al tener grandes diámetros es mucho más fácil limpiarlos. Si no se realiza mantención a los lloraderos, estos se tapan, y no tienen ningún efecto, generando acumulación de agua, detrás del muro.