Ir al contenido principal

Entradas

Control de fisuramiento (zlim)

Para controlar el fisuramiento en estructuras de hormigón armado, la norma AASHTO 1996 en el art. 8.16.8.4, recomienda limitar la armadura mínima a un valor de z. Donde el valor de z se debe limitar a: zlim = 170kips = 30000 kg/cm² (para elementos en condiciones de exposición moderada) zlim = 130kips = 23200 kg/cm²(estructuras fuertemente expuestas) Además se definen: dc : distancia medida desde la zona extrema de la fibra en tensión al centro de la barra más cercana. Para propósitos de cálculo el espesor del recubrimiento no debe tomarse mayor a 5cm. A: área de tensión efectiva, del hormigón que rodea la aramdura en tensión, y teniendo el mismo centroide que la armadura, dividida por el número de barras. Para propósitos de cálculo el espesor del recubrimiento no debe tomarse mayor a 5cm.

Capacidad de Soporte en Fundaciones Directas.

Al diseñar fundaciones directas de estribos, muros de contención o cepas, es necesario verificar que: 1. Las tensiones generadas en el suelo para el caso sísmico y estático no superen las tensiones admisibles. 2. Se asegure un porcentaje mínimo de superficie apoyada, donde para un suelo muy bueno se acepta como mínimo un 60% de área apoyada. A continuación se definirá la forma en la que se verifican estos puntos. Pero para ello es necesario identificar 2 casos: Caso 1. Solicitaciones sobre la zapata se miden en torno al center line. Caso 2. Solicitaciones sobre la zapata se determinan en torno al punto de pivote, osea el extremo, punto donde la zapata rota. Otro punto importante es que todo el desarrollo que sigue es válido para zaptas cuadradas, pero es posible extender el proceso a zapatas circulares o triangulares, pero se los dejo a ustedes profundizar en ello. Caso 1 Se identifican los esfuerzos: P: Carga axial M: Momento en el centro de la zapata e: excentricidad, don...

REQUISITOS DISEÑO VIGAS DE ACERO

El diseño de vigas de acero de puentes, viaductos y pasarelas en Chile, se realiza en base a al Manual de carreteras, Capítulo 3.1000, "Puentes y Estructuras Afines". En él, se establece que para aceros estructurales se deberá dar cumplimiento a la sección 10 de la norma AASHTO. Materiales: Conforme a lo que se establece en la tabla 10.2.A de la norma AASHTO, el acero estructural deberá especificarse según la designación AASHTO M270 en grados 36,50,50W, 70W y 100/100W o ASTM A709 en grados 36,50,50W,70W y 100/100W. Espesores Mínimos. Los espesores mínimos del metal se especifican en el artículo 10.8 de la Norma AASHTO. Sin embargo se deberán respetar los espesores mínimos según se detallan a continuación: Elemento (Puentes y Viaductos/Pasarelas) - Alma, Alas de Vigas tipo IN en Vigas Principales (12/10 ) - Platabandas de Refuerzo de Vigas Tipo IN en Vigas Principales (10/8 ) - Atiesadores de Carga (10/8 ) - Atiesadores de Rigidez ...

Cálculo de propiedades en Autocad

En Autocad es posible calcular las propiedades de área, perímetro, inercia y radios de giro, mediante la fucnión massprop  ( propfis ) . 1. Para ello, tan sólo basta dibujar el contorno de la sección en Autocad. 2. Luego ejecutar el comando region , el cual convierte lo dibujado en una región. 3. Se ejecuta el comando massprop , el cual entrega las propiedades de la sección: Area, Perímetro, Inercia, radio de giro.

CAMION AASHTO HS20-44 + 20%

En el diseño de puentes, viaductos u otro tipo de estructuras viales en Chile, se diseña utilizando la norma AASHTO 1996, la que no tiene nada que ver con la 2002 que se refiere al método LRFD. Para determinar las cargas vivas, se emplea el camión HS20-44, el cual se presenta a continuación. Además, estas cargas deben ser amplificadas por los siguientes factores: 1. COEFICIENTE DE IMPACTO/CI (AASHTO 3.8) CI = 1 + 15.28/(Lc + 38.1) Donde Lc es la luz de cálculo en metros, y es definida en el punto 3.8.2.2 como sigue: a) Para calzadas de piso es la luz de cálculo. b) Para miembros transversales, como pisos de vigas, es la luz de cálculo de centro a centro de apoyo. c) Para el cálculo de momentos por camión, es la luz de cálculo y para voladizos(cantilevers) la longitud entre el momento máximo y el eje más lejano. d) Para el cálculo de corte por camión, es la longitud desde el punto cargado hasta el punto más lejano. Es decir, si deseo calcular el corte en el extremo, el CI ...

CINTAS TRANSPORTADORAS EN LAS CALLES

Este sería el nuevo medio de transporte que permitiría reducir la sobrecarga de pasajeros de buses y metro. Las cintas transportadoras, actualmente han sido ampliamente utilizadas en accesos a supermercados, mall o aeropuertos. La idea es que al igual que en la época de los supersónicos (Jetsons) estas sean empleadas entre estaciones de metros, a una velocidad de unos 30km/hr. La velocidad de una persona normal es de 10km/hr. Por lo tanto la velocidad a la que una persona se desplazaría sobre una cinta transportadora sería de 40km/hr. Se podría pensar que esta velocidad es absurda, siendo muy baja. Pero la realidad es que en horas punta, cuando la congestión es altísima la velocidad normal de los vehículos es de este orden, incluso menor. Como beneficios se ha estimado: - Aumento de la capacidad de buses y metro, al generar un traslado de pasajeros de estos medios de transporte a la cinta transportadora. - Mejora en la capacidad cardiovascular de las personas al realizar caminatas en ...

LISTA DE COMANDOS AUTOLISP

En muchas oficinas de cálculo se está haciendo común el uso de rutinas Lisp o Autolisp en el dibujo de láminas de armaduras de estructuras en AUTOCAD. Esto es muy útil cuando se requieren hacer cálculos rutinarios en un dibujo. A continuación se presenta la descripción de como se generan los archivos Lisp, en un bloc de notas. Escribir lo siguiente y luego Salvar como armadura.lsp (DEFUN C:am() (SETQ X 1) (SETQ Y 2) (SETQ XY(+ X Y)) (SETQ XY2(* X Y)) ;eDITADO pOR pAT01gen1er0 ) Con esto hemos creado nuestro archivo lisp. Nota: Previamente se vió en otro post como se cargan estas aplicaciones en AUTOCAD SETQ Este comando permite guardar variables. Por ejemplo, en la línea (SETQ X 1) Se guarda en la variable X el valor del número 1. En la línea (SETQ Y 2) Se guarda en la variable Y el valor del número 2. Operaciones matemáticas: Para sumar, restar o realizar cualquier operación se debe trabajar siempre con dos variables como máximo. (+ X Y),...