Ir al contenido principal

Entradas

Recomendaciones diseño Losas Postensadas

En el diseño de losas postensadas de edificios se sugiere seguir las siguientes recomendaciones: No se deben pasar tendones a menos de 1m con perfil parábola paralelos a muros. No se deben pasar tendones a menos de 1m de vigas con perfil recto. No pasara tendones a menos de 0.25m de pilares, debido a problemas de anclajes. Tampoco se recomienda pasar tendones por columnas debidoa la congestion de barras en columnas. Por problemas al realizar los anclajes de los tendones en los muros se recomienda dejarlos a 1m de estos. La ACI establece una longitud estandar de capiteles para que el hormigon controle el corte transmitido. Además, al momento de diseñar el trazado de tendones en losas se recomienda utilizar el programa ADAPT BUILDER el cual he utilizado hasta el momento con m uy buen resultado. Con SAFE el análisis es más complejo, pero a diferencia de ADAPT posee mejores herramientas de dibujo.

Losas Aligeradas en Puentes.

Es común utilizar aligeramientos incorporados dentro del hormigón, para reducir el peso propio. Estos son creados colocando moldajes interiores previo al hormigonado, usualmente de poliestireno expandido de alta densidad (15-25kg/m³). En Chile se conocen con el nombre de bovedillas de poliestireno expandido. Aun cuando se señala que el poliestireno es impermeable, se recomienda utilizar drenajes en el fondo de ellos. Es importante fijar los aligeramientos firmemente previo al hormigonado, para evitar que estos se desplazen o incluso queden flotando en el hormigón fresco. Es común discontinuar el aligeramiento en los puntos de apoyo, de modo de generar una diafragma rígido allí. Además con ello se evita tener que reforzar excesivamente los extremos al corte. Otra ventaja es que permite ubicar las barras de anclaje en los extremos con mayor libertad, alternando barras con apoyos de neopreno. En España debido a que no existen sismos, no se emplean barras de anclaje, cuya función es la ...

Calculo de esfuerzos en secciones compuestas.

Para el cálculo de los esfuerzos en secciones compuestas, utilizando el método ASD se obtienen las propiedades de una secicón compuesta con el método de la sección transformada. En este caso, es usual reemplazar el área de concreto por una área equivalente de acero. En el método de la sección transformada se supone que el acero y el concreto están unidos firmemente entre sí de manera que sus deformaciones unitarias son las mimsas a iguales distancias del eje neutro. El esfuerzo unitario en cualquiera de los dos materiales es igual a su deformación unitaria multiplicada por su módulo de elasticidad ( e Ec para el concreto y e Ea para el acero). El esfuerzo unitario en el acero es entonces Ea/Ec=e Ea/e Ec veces tan grande como el correspondiente esfuerzo unitario en el concreto. La razón Ea/Ec se denomina razón modeular n; por tanto, se requieren n cm2 de concreto para resistir el mismo esfuerzo que 1cm2 de acero, y el área de la sección transversal de la losa Ac, se reemplaza por un ...

Diccionario Inglés Españos, para ingenieros civiles

Al momento de traducir una palabra técnica del ingés al español, nos encontramos con el problema de que los diccionarios comunes no sirven. Es por ello que para todos los ingenieros civiles recomiendo el diccionario inglés español para ingenieros de Louis A. Robb. Aquí les dejo algunas de las palabras más útiles para mí. Si desean más sonsiguan este diccionario. Ashlar masonry : mampostería de sillares. beam : (est) viga, vigueta, tirante, trabe. _____anchor, trabilla o ancla de viga. _____breaker, máquina ensayadora de vigas. _____clamp, abrazadera para viga doble T. _____hanger, estribo, colgador de viga. _____load, carga de flexión. _____shear, tensión diagonal. Bearing : apoyo, soporte, asiento,. ____area, área de soporte o superficie de apoyo. ____pile, pilote de carga o de apoyo. ____stress, esfuerzo de empuje, esfurzo de apoyo. ____wall, muro de carga. bond : amarre, ligazón, traba, adhesión. ____clay, arcilla de cohesión ____stress, ...

Contraflecha en Transferencia en Vigas Postesadas con SAP2000

Previamente se presentaron las fórmulas para determinar la contraflecha en transferencia en vigaspostesadas. Pero esto también es posible realizarlo utilizando el software SAP2000, lo que se presenta a continuación para una viga simplemente apoyada. Paso 1. "Cálculos Previos" Se deben determinar las pérdidas instantáneas que sufrirá la viga, de modo de conocer cual es la caga de pretensado que se aplicará a la viga. Por lo tanto, los datos que se requieren son los siguientes: - Carga de postensado (Po) después de pérdidas instantáneas (Fricción, asentamiento de cuña y acortamiento elástico) - Definir el Trazado de los ductos. Paso 2. "Definir propiedades de viga" Se define el frame de la viga, el cual debe tener las propiedades de la sección que analizamos. Ir a Define-->Frame Sections Paso 3. "Definir propiedades de tendon" Se define el ducto (Tendon), que lo aplicaremos como carga, ya que las pérdidas las hemos calculado nosotros con anterioridad. I...

Contraflecha en Transferencia en Vigas Postensadas

En el diseño de vigas postensadas es necesario especificar la contraflecha que debe tener la viga en el instante en que se producen la transferencia de cargas. Es decir cuando se aplica el pretensado y sólo actúa el peso propio de la viga y el postensado. La contraflecha a calcular se puede dividir en tres etapas: 1.- La contraflecha producida por efecto del trazado parabólico de los cables. 2.- La contraflecha producida por la excentricidad de los cables en el extremo de la viga. 3.- La contraflecha producida por el peso propio de la viga Donde: Eci es la elasticidad de la viga sola en kg/cm². I es la inercia de la viga sola en cm4. P es la carga en ton sobre la viga después de las pérdidas instantáneas. e es la excentricidad de los cables en el extremod ela viga. E es la diferencia entre la excentricidad de los cables en el extremo y en el centro. Si no existe trazado parabólico, su valor es cero. L es la longitud de la viga Luego la Contraflecha en Transferencia ...

Control de fisuramiento (zlim)

Para controlar el fisuramiento en estructuras de hormigón armado, la norma AASHTO 1996 en el art. 8.16.8.4, recomienda limitar la armadura mínima a un valor de z. Donde el valor de z se debe limitar a: zlim = 170kips = 30000 kg/cm² (para elementos en condiciones de exposición moderada) zlim = 130kips = 23200 kg/cm²(estructuras fuertemente expuestas) Además se definen: dc : distancia medida desde la zona extrema de la fibra en tensión al centro de la barra más cercana. Para propósitos de cálculo el espesor del recubrimiento no debe tomarse mayor a 5cm. A: área de tensión efectiva, del hormigón que rodea la aramdura en tensión, y teniendo el mismo centroide que la armadura, dividida por el número de barras. Para propósitos de cálculo el espesor del recubrimiento no debe tomarse mayor a 5cm.